JORDI SOLÉ TURA

Senador por la Entesa Catalana de Progrés

Nació en Mollet del Vallès (Barcelona) el 23 de mayo de 1930, en el seno de una familia de panaderos.

Incorporado al servicio militar, decidió dejar la profesión familiar e inició el bachillerato que completa en un año y medio. Una vez terminados dichos estudios, ingresa en la Facultat de Derecho de Barcelona, donde se licencia en el año 1958 con el Premio Extraordinario número 1 de final de carrera. Posteriormente se incorpora como profesor adjunto a la Cátedra de Derecho Político de la citada facultat, que era dirigida por el profesor Manuel Jiménez de Parga.

En el año 1956 ingresa en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), que por aquel entonces estaba en la clandestinidad. Posteriormente en el año 1957, es sancionado con la pérdida de un curso académico por haber participado en los actos del Paraninfo de la Universidad de Barcelona contra el régimen franquista. En el año 1960 traslada su residencia sucesivamente a Francia y Rumania, obligado por el exilio. En el año 1965, regresa a España y participa en la puesta en marcha de la primera organización de profesores no numerarios y en la formación del Sindicato Democrático de Estudiantes en el Convento de los Capuchinos de Sarriá (Barcelona). Después es detenido, multado y expulsado de la docencia universitaria, y posteriormente se incorpora como profesor ayudante. En 1969, con motivo del Estado de Excepción, es nuevamente detenido y pasa algunos meses en prisión.

Su doctorado en Derecho tiene lugar en el año 1967 (por la Universidad de Barcelona) con una tesis sobre "El Pensamiento Político de Enric Prat de la Riba", con el que obtiene un excelente "Cum laude".

En el año 1974 obtiene plaza de Profesor Adjunto de Derecho Político y reingresa en el PSUC (después de su obligado distanciamiento y de su paso por el grupo Bandera Roja). En 1976, después de la muerte del general Franco, obtiene por unanimidad del Tribunal la plaza de Profesor Agregado de Derecho Político.

En 1977 es elegido diputado por el PSUC por la circunscripción de Barcelona (primeras elecciones democráticas del 15 de junio). En 1979 es reelegido y es diputado hasta finales del año 1982. En las Cortes Constituyentes es elegido miembro de la ponencia de siete diputados encargados de elaborar el proyecto de la nueva Constitución.

A lo largo de 1978-79 es miembro también de la ponencia encargada de elaborar el proyecto del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

En 1983, es candidato a la Alcaldía de Barcelona y resulta elegido concejal. En 1985 es elegido Decano de la Facultat de Derecho de la Universidad de Barcelona.

En 1986 abandona formalmente la militancia comunista.

Galardonado con la Cruz de "Isabel la Católica" (1978) por su participación en la elaboración de la Constitución de 1978.

Insigne conferenciante, colabora en numerosas publicaciones y actualmente colabora con regularidad en "El País" y "Periódico de Cataluña".

Es militante del PSC desde 1989 y miembro de la Comisión Ejecutiva del partido desde 1991.

Diputado al Parlament de Catalunya y Senador del PSC en el año1988 y Diputado al Congreso desde 1989.

Ha sido Ministro de Cultura desde 1991 hasta el año 1993.

En la última legislatura (1993-1996) ha sido presidente de la Comisión de Asuntos

Exteriores y miembro de la delegación parlamentaria en el Consejo de Europa.

Legislatura 1996-2000: Senador por el Grupo Socialista

Legislatura 2000- : Senador por la Entesa Catalana de Progrés


Bibliografía esencial